viernes, 10 de julio de 2015

vida y obra de personas representativas al uso de las TIC


Consolidaren una presentación elementos representativos de la vida y obra de personas relacionadas con la temática elegida.
Para esta actividad utilizalas herramientas de presentación.

https://docs.google.com/document/d/1JTFwMq7juJCVolyaCXgBNRvn-Bl6Ou95mfVwF_xO0is/edit#

https://docs.google.com/document/u/0/


Mark ZuckerbergMark Zuckerberg at the 37th G8 Summit in Deauville 018 v1.jpg

Creador de facebook

Mark Elliot Zuckerberg (White Plains, Estados Unidos, 14 de mayo de1984) es un programador, filántropo y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard , el coordinador de ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz, y Chris Hughes. Actualmente es el personaje más joven que aparece en la lista anual de milmillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en 34.200 millones de dólares. Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por la publicación .

Tiene una relación desde el año 2005 con Priscilla Chan, una estudiante de origen chino que estudiaba medicina en laUniversidad Harvard y se habrían conocido en esta Universidad. La pareja contrajo matrimonio el 19 de mayo de 2012, en una ceremonia celebrada en su casa ubicada en Palo Alto (California).9
Mark se confiesa vegetariano y declara que de esta manera come de forma mucho más saludable:
Mucha gente olvida que un ser vivo tiene que morir para que puedas comer carne. Este año me he convertido básicamente en vegetariano, ya que la única carne que consumo es la de los animales que yo mismo he matado. Hasta ahora esto ha sido una buena experiencia. Estoy comiendo mucho más saludable y he aprendido mucho sobre agricultura sostenible y crianza de animales. Comencé a pensar en esto el año pasado. Cuando tuve un asado de cerdo en mi casa. Las personas comenzaron a confesarme su amor por la carne de cerdo, sin ponerse a pensar que antes de eso, el cerdo tenía vida. Esto lo pensé como una irresponsabilidad. No tengo ningún problema con la gente que come carne, pero creo que deberían de asumir la responsabilidad y estar agradecidos por lo que comen tratando de ignorar de dónde viene.

Bill Gates

(William Henry Gates III; Seattle, Washington, 1955) Informático y empresario estadounidense, fundador de Microsoft. La fortuna de este precoz programador, que no llegó a terminar sus estudios y que a los 31 años era ya multimillonario, procede del éxito arrollador de su sistema operativo, el MS-DOS (1981), que evolucionaría hasta convertirse en el popular Windows 3.1 (1992) y daría lugar a las sucesivas versiones de este sistema operativo, omnipresente hasta nuestros días en la inmensa mayoría de los ordenadores portátiles y de sobremesa.
Biografía
Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de élite como la Escuela de Lakeside (1967-73) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequeño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o administraciones públicas. En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS una serie de programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair, para el cual habían desarrollado una versión del lenguaje de programación BASIC.
Ese mismo año fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción de softwareinformático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general. Su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas. Cuando, en 1979, Microsoft comenzó a crecer (contaba entonces con dieciséis empleados), Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle.
El negocio del software
A principios de la década de 1970, la invención del microprocesador permitió abaratar y reducir el tamaño de las gigantescas computadoras existentes hasta entonces. Era un paso decisivo hacia un sueño largamente acariciado por muchas empresas punteras en el sector tecnológico: construir ordenadores de tamaño y precio razonable que permitiesen llevar la informática a todas las empresas y hogares. El primero en llegar podría iniciar un negocio sumamente lucrativo y de enorme potencial. Era impensable que una empresa como Microsoft, dedicada solamente al software (sistemas operativos y programas) pudiese jugar algún papel en esta carrera entre fabricantes de hardware, es decir, de máquinas.


Steve Chen (YouTube)



Steve Chen ( chino tradicional: 陳士駿, chino simplificado: 陈士骏, pinyin: Chén Shìjùn), nacido en agosto de 1978 en Taiwán, es el cofundador y director técnico de YouTube, sitio web donde se comparten videos.

Biografía[editar]

Chen creció en Taiwán hasta la edad de 15 años, cuando su familia emigró a losEstados Unidos. Se graduó en el John Hersey High School, asistió al Illinois Math and Science Academy y a la Universidad del mismo estado en Urbana-Champaign. Trabajó como empleado en PayPal, donde conoció a Chad Hurley y Jawed Karim. Los tres fundaron YouTube en 2005.
El 16 de octubre de 2006, Steven Chen y Chad Hurley vendieron YouTube aGoogle por 1650 millones de dólares.
Chen trabajó desde muy joven también para Facebook, hasta que dejó la compañía para el lanzamiento de YouTube
En junio de 2006 fue nombrado por Business 2.0 como una de "Las cincuenta personas que importan hoy" en negocios ("The 50 people who matter now"). En agosto de 2006 comentó a la Reuters news agency que creía que en 18 meses YouTube contendría todos los vídeos musicales creados hasta el momento ("have every music video ever created")
Chen,Hurley y Karim vendieron YouTube a Google Inc. a cambio de acciones valuadas en 1.650 millones de dólares el 16 de octubre de 2006.
Chen recibió por ello 625,366 acciones de Google y 68,721 adicionales como señal de la compra. Las acciones de Google que recibió están valoradas en 326 millones de dólares a fecha de 7 de febrero de 2007, cerrando con un valor de $470.01 cada una.

Chad Hurley

Chad Hurley
Chad Hurley - World Economic Forum Annual Meeting Davos 2009.jpg
Nombre de nacimiento
Chad Hurley
Nacimiento
Nacionalidad
Ocupación
Obras notables
Sitio web
Twitter
Chad Hurley (Birdsboro, Pensilvania, 21 de julio de 1977) es el cofundador y uno de los gerentes del sitio web YouTube.
Trabajó en la división de PayPal de eBay antes del comienzo de YouTube. En octubre de 2006, junto con sus compañeros Steve Chen y Jawed Karim, vendieron YouTube por 1650 millones de dólares a Google.
Se graduó en el Twin Valley High School de Elverson, Pensilvania, en 1995. En 2010 presentó su renuncia como director ejecutivo de YouTube.

Jawed Karim

Jawed Karim en 2008.
Jawed Karim (1979) es el cofundador del popular sitio de videos y la red socialYouTube.
Karim nació en Dhaka, Bangladesh en 1979, y se trasladó a Alemania Occidentalen 1982. Su padre, Naimul Karim, es un investigador de Bangladés en 3M. Su madre, Christine Karim, es una profesora adjunta de investigación de bioquímica en la Universidad de Minnesota.
Karim creció en Alemania pero su familia emigró a los Estados Unidos en 1992. Se graduó en el Instituto Central de Saint Paul, Minnesota. Continuó sus estudios en laUniversidad de Illinois en Urbana-Champaign, para finalmente abandonar el campus antes de su graduación para hacerse empleado de PayPal.
Trabajando en PayPal, conoció a Chad Hurley y Steve Chen. Los tres más tarde fundaron el sitio web YouTube. Él mismo protagoniza el primer video que se subió al sitio web.1 Después de la co-fundación de la empresa, Karim optó por la participación a jornada completa y actuó como un consejero de YouTube. Luego se matriculó como estudiante de posgrado en Ciencia de la computación en laUniversidad de Stanford.




presentación con avatar

Hola mi nombre es carlos Simanca me gusta el fútbol, la música, aprender cosas nuevas, entre al curso aprendiz digital porque me gustan las Tics.
vivo en valledupar estoy en once grado y tengo 15 años, quiero estudiar ingeniería en multimedia  o en sistemas, especializado en comunicación .
Me  gusta la ciudad y vestir bien, tengo una mascota, es una perrita pincher se llama candy

como lo mencionaba anteriormente me gusta el fútbol
gracias 

Con el fin de presentar las diferentes actividades que publicaste en tu espacio WEB, crear un mapa de orientación utilizando una de las herramientas de mapas mentales. Publícalo en la portada de tu espacio.


TICs




Las TIC en La educación superior en Colombia

http://www.unilatina.edu.co/revista/index.php/las-tic-en-la-educacion-superior-en-colombia

Las TIC en La educación superior en Colombia

Descargar archivo en pdf
Puede leer este artículo en formato pdf. Clic aquí
Mauricio Rodríguez Ruiz [1]

Resumen

Las Tecnologías de la Comunicación y la información, TIC, ocupan cada vez más relevancia en la vida cotidiana. Su aplicación en la educación cada día tiene más importancia, y los educadores y pedagogos deben estar a la vanguardia de estas tecnologías, no solo porque evolucionan de manera vertiginosa sino porque son los mismos estudiantes quienes las exigen. Este artículo brinda un panorama general de las TIC en la educación, de cómo son aplicadas en Colombia y como se están implementando en la Institución Universitaria Latina, Unilatina.
Palabras clave: TIC, Educación, Educación virtual, Modelo pedagógico, Unilatina

Abstract

Communication Technologies and information, ICT, occupy increasingly important. Its application in education is more important every day. Educators and teachers should be at the forefront of these technologies, not only because it evolves so giddy because students demand them. This article provides an overview of ICT, its development in education in Colombia and how they are implemented in Institución Universitaria Latina, Unilatina.
Keywords: ICT, Education, Virtual Education, Pedagogical model, Unilatina

1. Introducción

Estamos en plena era de la información, así como una vez estuvimos en la era de la revolución industrialstrial, e incluso en la era del fuego o del hielo. Las futuras generaciones se están educando a través de múltiples, casi incontables, fuentes de información inmediata. Así mismo la educación debe tener la dinámica de la misma sociedad actual, muchas fuentes de información renovadas constantemente, incluso algunas cada minuto.
Por esta razón, las TIC deben ser estudiadas y aplicadas inevitablemente en los modelos pedagógicos de la educación media y superior. Ninguna institución educativa y ningún docente pueden estar al margen de esta coyuntura. La Institución Universitaria Latina, Unilatina, ha emprendido un plan de implementación de aulas virtuales, aplicando las TIC en la educación, como parte de su modelo pedagógico, a través del proyecto de investigación: “Implementación de aulas virtuales en Unilatina” del Grupo de Investigación en Comunicaciones y Publicidad GRICOP.
El modelo pedagógico de Unilatina está basado en la formación holística, que consiste en la formación integral del individuo en todos los componentes científicos y humanos para poder enfrentarse a un mundo competitivo y globalizado. La formación académica debe propender por dar herramientas suficientes al estudiante para involucrarlo en el mundo telemático actual, que además involucren el pensamiento superior y lo enfrenten a los retos que la sociedad exige.
Por su parte, la educación debe ir en el camino constante de la evolución. Las tecnologías de la comunicación y la información, como líderes del nuevo desarrollo, marcan el derrotero por el cual la educación debe seguir su sendero. Actualmente las entidades educativas están implementando estas tecnologías en el quehacer académico, dado que, no sólo apoyan el trabajo del aula sino que ayudan en la construcción del conocimiento que hace el estudiante junto con el maestro guía o tutor.
La unión de estos dos conceptos motiva el desarrollo del proyecto de investigación de GRICOP, dada la necesaria reflexión frente el tema de la implementación de Aulas Virtuales en la educación holística de Unilatina.
El desarrollo del proyecto inicia con el concepto de Entornos Virtuales de Aprendizaje, EVAs.; es una definición que aclara la utilización de la frase “aula virtual”, ya que se trata de entornos virtuales dedicados al proceso enseñanza - aprendizaje.
Un entorno de aprendizaje es un espacio o comunidad organizada con el propósito de aprender. Para que tenga lugar de aprendizaje. Han de estar presentes ciertos componentes que se definen desde una óptica interdisciplinar (Pulkinen..., 1998).
  • Funciones pedagógicas (actividades de aprendizaje, situaciones de enseñanza, materiales de aprendizaje, apoyo y autorización, evaluación, entre otros).
  • Las tecnologías apropiadas (herramientas seleccionadas que están conectadas con el modelo pedagógico).
  • La organización social de la educación (espacio, calendario y comunidad).
Esta incorporación al ámbito educativo supone una extensión natural de lo que viene siendo la creciente virtualización de la sociedad actual. En este sentido las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten incrustar nuevas dimensiones y vías de interacción profesor/alumno, compatibles con el modelo integral de la Institución.
De manera paralela a la caracterización este concepto, se establece el concepto de constructivismo pedagógico, según el cual, el conocimiento y el aprendizaje humano, son el producto de una construcción mental donde el “fenómeno real” se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya que tanto los datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su entorno. (Flórez Ochoa, 1994 )
Según la filosofía constructivista el aprendizaje se logra por medio de la interacción del estudiante con los estímulos que lo rodean, además según la corriente psicológica conductivista, los individuos actúan de acuerdo con los estímulos que reciben, esencialmente del orden natural y social, lo que permite la construcción de significados en la mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su adaptación con el medio.
En consecuencia, la aplicación de una tecnología específica para adaptarla en la educación superior debe estar basada, no solamente en la inmersión del estudiante en el mundo telemático y cibernético, sino en el constructivismo pedagógico que permite la aprehensión del conocimiento de manera integral, tal como establece el modelo pedagógico de la Institución.

2. Educación virtual

La educación virtual es una experiencia reciente, que ha tenido una expansión vertiginosa en el mundo entero. Como ha sucedido en otros campos, la aplicación de la tecnología digital a la educación se ha desarrollado desde dos corrientes estratégicas: la comunicación y la informática.
La primer corriente estratégica, la más conocida y extendida, consiste en aplicar las nuevas tecnologías a cursos y programas de formación y capacitación para estudiantes remotos o a distancia. En esta vertiente, del conjunto de tecnologías de información y comunicación – NTCIs ( NTIC´s – en español, también denominadas “telemática” por la conjunción de los términos telecomunicaciones e informática), se privilegian las tecnologías de comunicación, que son utilizadas como nuevos medios de entrega de contenidos, como mecanismos para facilitar y ampliar la cobertura, preferentemente a estudiantes remotos.
La segunda aplica las NTCIs a la investigación y desarrollo de virtualidad en aspectos como la administración y servicios académicos y, por supuesto también, la docencia (presencial y remota), privilegiando la tecnología informática. Aunque en algunas de ellas se experimenta igualmente con programas a distancia/virtuales, como los desarrollos se han dado generalmente en las facultades de ingeniería de sistemas o en instituciones donde no existía mayor interés por la modalidad a distancia, las aplicaciones virtuales se dan, por lo menos en buena parte de los casos, dentro de una reafirmación de la vocación presencial, es decir, como mecanismos de apoyo de los procesos de aprendizaje presénciales y como formas de agregar valor o de facilitar la interacción entre alumnos y docentes, en el aula de clase.
La gama de las tecnologías de comunicación es amplia y creciente, aunque básicamente existen cuatro consideradas mayores: la videoconferencia; la transmisión satelital; los discos extraibles (CDs ,DVDs y memorias USB) ; y los diversos tipos de Internet. Si bien comúnmente los términos para designarla no son los apropiados, a estas aplicaciones se las denomina genéricamente como la educación virtual o aprendizajes electrónicos (e-learning; e-training; e-ducation).
Con todo, estos términos comprenden también válidamente a los desarrollos de la otra vertiente. Para referirnos específicamente al desarrollo de programas académicos a distancia soportados con tecnología virtual, los denominaremos simplemente educación a distancia/virtual, pues su evolución tiene como punto de partida la que hoy puede denominarse tecnología tradicional de educación a distancia (módulos en papel, apoyados en cds de audio y video e interacción vía correo, telefónica o con tutores).
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Esta organización de la información, proporciona aparentemente gran libertad al usuario ya que le permite pasar de un punto a otro con gran facilidad, evitando aquellos nodos que no son de su interés. Landow (1995) y Levy (1998) afirman que esto está ocasionando una mezcla de las funciones de lectura y escritura, porque al realizar esos distintos recorridos por la información, cada uno elabora un documento distinto de aquel que está siendo consultado, por tanto, quien lee a la vez escribe (Estebanell y Ferrès, 2001).
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
La Educación Virtual, conocida también como e-learning, educación on-line o teleeducación es el tema más frecuentemente debatido hoy en día por la comunidad académica internacional. La UNESCO, la define como entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Es una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años. La Educación Virtual, es una realidad en Latinoamérica y en todo el mundo y se predice que su crecimiento será colosal en los próximos años. Sin embargo, todavía existen grandes interrogantes tales como su eficiencia, sus verdaderos costos, su aplicación a áreas complejas del conocimiento, a programas de varios años, a profesiones como la medicina y otras del área de la salud y la limitación en cuanto al tipo y edad del estudiante. La Educación Virtual no reemplazará a la educación formal presencial, será un excelente complemento y en combinación productiva de las dos surgirá una nueva metodología educativa que será bimodal (presencial-virtual), o B- learning, como algunos expertos la empiezan a denominar.
Salinas (2002) denomina a las aplicaciones que contribuyen a la gestión educativa mediante el “web” : “webtools” o herramientas “web”. Afirma que no existe una definición general aceptada para este tipo de aplicaciones. Meso y Liegle (2000) citados por Salinas (2002) las definen como “aquellas aplicaciones utilizadas para la distribución de conocimiento a un conjunto definido de alumnos vía “www”, permitiendo, tanto al profesor como al alumno cumplir todos los roles que desempeñarían en cualquier entorno convencional de aprendizaje” (De Benito y Salinas, 2002, p. 177).
Hasta el presente, la educación virtual en general y la educación superior a distancia/virtual en particular, se encuentran en Colombia en sus primeras etapas y niveles de desarrollo. Apenas comienzan a vislumbrase algunas características que hacen presagiar el paso a niveles superiores. Si bien Colombia es uno de los países con mayor tradición en educación a distancia, el ingreso a la virtualidad no ha sido fácil, debido a las condiciones, generales y específicas, a partir de las cuales ésta se inicia y evoluciona.
De una parte, debe tenerse presente que las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación – NTIC surgen en el mundo entero como respuesta a las demandas planteadas por los crecientes procesos de ampliación de la producción, de los mercados y de las relaciones internacionales. Han sido, a su vez, uno de los vehículos más poderosos y característicos del proceso de globalización. Dentro de este contexto, la educación adquiere, de otra parte, una doble dimensión: se convierte quizás en el más importante factor de crecimiento económico, puesto que al estar éste ligado a la utilización y mayor desarrollo de las tecnologías, que no son otra cosa que aplicaciones del conocimiento, se hace necesario que cada vez un mayor número de personas accedan a la educación como forma de conocer y dominar la tecnología. Y, se convierte igualmente en un importante sector de inversiones y negocios. Esas son característica básicas de la educación, y particularmente de la educación superior, en la actual era del conocimiento.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, no es proximal, no es sincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. Este entorno de multimedia no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Para Salinas (2000) la “telaraña mundial” combina técnicas de recuperación de la información con el hipertexto y así configura un poderoso sistema de información global. Se tiene la posibilidad de “navegar” a través de documentos multimedia que contienen información textual, gráfica, imágenes, sonidos, vídeo, y con conexiones que llevan al activarlas a otros documentos que pueden estar en el mismo servidor o en la otra parte del mundo. A esa aproximación se puede agregar la posibilidad que ofrece de “comunicación” tanto de manera síncrona como asíncrona tanto de punto a punto, de punto a multipunto como de multipunto a multipunto (entre individuos, entre un individuo y muchos y entre grupos de individuos).
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
Además se debe tener en cuenta algunas variables:
   Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.
  • Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías similares.
  • El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
  • La pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
  • Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, la imprenta, que transformaron la educación. Además, incide en el constructivismo como una forma de aprender y de aprehender el conocimiento. Es por estas cuestiones comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares. (Martinez, 2007)
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible trabajar a distancia, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la academia tradicional con una academia digital y virtual. La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.
La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos.   Los nuevos avances en comunicaciones generan un nuevo espacio social y no se limitan a ser medios de información y comunicación, las consecuencias que se derivan son muchas.
Muchas culturas han subsistido durante siglos orientando sus procesos educativos exclusivamente hacia el entorno natural. Y todavía subsisten. Con la aparición de las ciudades y los estados surgió una nueva institución social, la escolaridad, que reforzó y amplió los procesos educativos antes mencionados, pero también introdujo otros nuevos orientados a formar a los alumnos para el entorno urbano.
Ello implica enseñar a leer, a escribir, a contar, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales. En el entorno urbano, la escritura es el instrumento educativo, por su enorme potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y conocimiento. Este tipo de educación se impartió en un principio para las clases pudientes, pero a partir de la Revolución Francesa comienza a ser un derecho universal para todos los ciudadanos de un país, siendo el Estado quien asume la responsabilidad de organizar y mantener los diversos sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, formación profesional, enseñanza universitaria). Con la aparición del entorno virtual las cosas cambian, porque en el entorno digital surgen nuevas modalidades de naturaleza (la telenaturaleza), de juegos (los videojuegos e infojuegos), de memoria (la memoria digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual).
Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social y los Estados no lo controlan, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso en otros sectores de la acción social (banca, investigación científica, comercio electrónico, espectáculos). En el nuevo espacio social todavía no hay escenarios específicamente diseñados para la educación, o son muy pocos.
Es una de las tareas que debe hacerse. Además de crear los escenarios telemáticos educativos (aulas virtuales, escuelas y universidades electrónicas, Intranets para la educación, programas televisivos específicos, videojuegos adecuados a las edades.), hay una enorme labor de formación de agentes educativos por llevar a cabo.
Así cabe decir de la organización de centros educativos en aulas digitales, de la creación de redes educativas, de la evaluación de resultados, medios docentes, profesores e instituciones.

3. La educación virtual en Colombia

El inicio de la educación virtual en Colombia se remonta a 1992 cuando el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey de México y en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga y posteriormente (1995/96) con las universidades de la Red Mutis, ofrecieron programas académicos a distancia (maestrías) mediante clases satelitales desde México. El año 1998 podría considerarse como el año de inicio de la virtualidad en Colombia. Dos Instituciones comienzan a ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías virtuales: Un programa en la Universidad Militar Nueva Granada (Institución oficial) y tres en la Fundación Universitaria Católica del Norte (privada).
De otra parte, en diversas instituciones, entre ellas La Universidad Nacional (http://www.virtual.unal.edu.co:9080/unvPortal/index.do) y la UNAD (Universidad Nacional a Distancia, http://www.unad.edu.co) establecieron programas virtuales hace ya algunos años. En el oriente colombiano, también se destacan la UIS y la UDES (Universitaria de Santander) de Bucaramanga. En la gama de Universidades estatales con iniciativas de Educación Virtual se destacan entre otras la Universidad Tecnológica de Pereira (http://univirtual.utp.edu.co/uv/) y Universidad de Antioquia (http://www.udea.edu.co/).
El posterior desarrollo ha ido migrando paulatinamente a masificarse en todas las instituciones de educación superior. A nivel nacional se encuentra en desarrollo la RED NACIONAL ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA AVANZADA (RENATA) que representa el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, Ministerio de TIC, COLCIENCIAS, que junto a las universidades, centros de investigación, y demás instituciones vinculadas en los temas de Investigación. Tiene como propósito implementar una red nacional de nueva generación (académica y de investigación) que promueva y estimule el intercambio eficiente de información entre redes educativas regionales y su posterior interconexión a redes internacionales.
Muchas Universidades e instituciones formativas utilizan los cursos virtuales para atraer a estudiantes, que no pueden asistir a los colegios y las universidades tradicionales por distintas razones. La mayoría de estos estudiantes se matricula en instituciones de aprendizaje a distancia, para conseguir un diploma o aumentar sus habilidades profesionales y así poder tener una promoción laboral. Además, las universidades   virtuales actúan de forma diferente a las universidades tradicionales, ofreciendo formación sin necesidad de   clases presenciales y facilitando materiales e instrucciones basadas en la Web . De hecho en la actualidad son diversas las universidades que, teniendo programas presenciales completos, están migrando a la virtualización de todos su programas presenciales, como por ejemplo, el Politécnico Grancolombiano, con sede en Bogotá.
Las universidades que ofrecen programas a distancia son el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena (http://www.senavirtual.edu.co) La Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD (http://www.unad.edu.co) y Uniminuto (http://campus.uniminuto.edu/ ) y como apoyo pedagógico. Universidad Nacional de Colombia ( http://www.portal.virtual.unal.edu.co/campus/login/index.php) , Politecnico Grancolombiano ( http://www.poligran.edu.co/edistribuida/eContent/home.asp) , Universidad Piloto de Colombia (http://virtual.unipiloto.edu.co/moodle/) , Universidad Santo Tomas de Aquino (http://moodle.usta.edu.co/), Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA ( http://eduvirtual.udca.edu.co/), Universidad del Rosario (http://mi.urosario.edu.co/ingreso-moodle/), Universidad Central (http://moodle.ucentral.edu.co/moodle/), Universidad Industrial de Santander (http://ciencias.uis.edu.co/moodle/), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (http://ingenieria.udistrital.edu.co/moodle/), Universidad del Tolima (http://moodle.ut.edu.co/login/index.php), Entre otros. En Unilatina la URL de las aulas virtuales es http://www.unilatina.edu.co/moodle/

4. Aplicación de las TIC en Unilatina

Para la implementación del proyecto se analizaron diversas herramientas. Las de mayor aceptación, y popularidad son las de software libre, que respeta la libertad de los usuarios para modificar el producto y adaptarlo a sus necesidades, bajo licencias especiales. Una es conocida como GLP GNU, que le permite al autor tener el copyrigth pero permite al usuario su estudio, modificación y distribución.
Unilatina, decidió aplicar la herramienta Moodle, bajo licencia GLP GNU, para la creación de las Aulas Virtuales de Aprendizaje, dada su característica de constructivismo pedagógico y social, que coincide de manera coherente, no sólo con la descrita filosofía educativa, sino con el modelo holístico e integral de la educación y como sistema de apoyo a las clases presenciales de la Institución.
El proyecto luego de caracterizar los conceptos claves, se centra en la manipulación, diseño e implementación de esta plataforma, de manera progresiva, no solo como ayuda de las clases presenciales, sino también como un organizador instruccional de contenidos curriculares, en todas las materias de todos los programas.
Así mismo, y en una etapa paralela, pretende apoyarse en diferentes herramientas telemáticas y cibernéticas interactivas como las teleconferencias o clases a distancia, aprovechando la visión institucional de ser una Universidad internacionalizada, lo que permitiría interactuar audiovisualmente con estudiantes de la sede internacional de Unilatina y alumnos de la sede nacional, ayudando aún más al sentido globalizado de la educación.
La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs fortalecen su modelo pedagógico, dado su condición de inmediatez en la comunicación. De esta forma, esta metodología permite utilizar el aprendizaje como una aprehensión de los conceptos para convertirlos en conocimientos nuevos, dado que este sistema permite la investigación autónoma que facilita el interés del estudiante, no solo por aprender lo trabajado en al aula sino que le permite profundizar en temas que su interés.
Tecnología y educación van de la mano en la actualidad. Las acciones educativas y el proceso de tecnologización de la cultura son dos agentes que el pedagogo de hoy debe tener en cuenta dentro de su quehacer diario. El sistema de las aulas virtuales tiene como fin y propósito ayudar en la autoformación y autonomía del estudiante, fomentando la disciplina de trabajo por medio del contacto con el avance tecnológico.
Los estudiantes actualmente, en gran proporción, están en contacto con una cultura tecnologizada que promueve valores y antivalores; ante tal situación es importante que Unilatina y sus profesores involucren en su quehacer el sistema de las aulas virtuales, para promover los valores propios del ser humano por medio de una humanización de la tecnología y el conocimiento propio de cada ciencia. Es importante destacar la interacción del estudiante con la tecnología, así como la exigencia al maestro para usar las ayudas que puede aportarle la tecnología para que lleve a cabo un aprendizaje dinámico y significativo.
El sistema de las aulas virtuales es asequible para cualquier área del conocimiento, para todas las asignaturas de todos los programas de la Institución, fomentando especialmente las competencias lectoras y la lectura comprensiva de textos, etc, facilitando el proceso de aprendizaje con diferentes estrategias, como: test, cuestionarios, materiales de trabajo, talleres, foros, encuestas, chats intelectuales, tareas, video-conferencias, consultas, entre otros, lo cual permite un aprendizaje dinámico y significativo en los estudiantes, así como la competencia docente en la utilización de las tecnologías virtuales.
El proyecto de implementar las Aulas virtuales en Unilatina, se plantea para poder profundizar en el aprendizaje dinámico y significativo dentro de la labor pedagógica de los docentes. También se busca implementar un nuevo sistema de enseñanza -aprendizaje acorde con las exigencias de la actualidad, que cada vez es más complejo, especialmente cuando los estudiantes se mueven diariamente en la red; la labor de los docentes es llevarlos a la seriedad y exigencias académicas, como disculpa para formar hombres y mujeres que respondan a los retos que propone la sociedad.